lunes, 17 de septiembre de 2007

Agenda de las Mujeres en el marco del Acuerdo de Asociación Unión Europea-Centroamérica




FORO DE MUJERES PARA LA INTEGRACION CENTROAMERICANA.
FMICA


Construcción de una Agenda de las Mujeres en el marco del Acuerdo de Asociación
Unión Europea – Centroamérica
Marzo 2007



Documento Elaborado por:
Azucena Saballos
Revisión y complementación
Haydee Castillo F.



Auspicio de PAIRCA.




Presentación

Este documento forma parte de los esfuerzos del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana (FMICA), a fin de asegurar una participación efectiva de las mujeres en el proceso de negociación para la formulación y firma del Acuerdo de Asociación Unión Europea – Centroamérica; para ello, reconociendo la diversidad de las mujeres, se ha propuesto elaborar una Agenda que se incluya en el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica que refleje explícitamente resultados de un proceso incluyente y participativo, los puntos de consenso y las problemáticas más urgentes de las mujeres centroamericanas así como propuestas para superarlas que refleje la posición de las Mujeres. Esta propuesta deberá entregarse oportunamente a los mandatarios y Comisión Mixta Negociadora a través del CCSICA para influir en ellos, de modo tal que la misma sea tomada en cuenta y forme parte del compromiso que los gobiernos centroamericanos y de la Unión Europea deberían adquirir en el Acuerdo de Asociación.

Esta propuesta base se presentará y retroalimentará en el marco del Segundo Encuentro de la Sociedad Civil Centroamérica - Unión Europea a realizarse en Tegucigalpa, Honduras el 5 y 6 de marzo próximos, cuyo objetivo es “Conocer y recopilar los aportes de la sociedad civil tanto Europea como Centroamericana e identificar una propuesta inicial de mecanismo de participación de la sociedad civil en el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación con la UE.”

I. INTRODUCCIÓN

En Centroamérica, desde el inicio del proceso para la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (CAFTA en sus siglas en inglés), las organizaciones civiles, sindicales y particularmente las organizaciones de mujeres, organismos de Naciones Unidas y otras agencias de cooperación han producido abundante literatura sobre el impacto de las políticas de liberalización comercial en la evolución de la economía y en las condiciones de vida de la población. En general, se concluye que los acuerdos comerciales no se han constituido en instrumentos para el desarrollo de los países, no han contribuido al crecimiento económico, al bienestar de la población, ni mucho menos a la equidad social y de género. Los estudios realizados sobre los impactos del libre comercio ponen en evidencia que la situación de las mujeres permanece invisible en la mayor parte de los análisis.
Los trabajos realizados por las economistas feministas cuestionan la idea, muy extendida, de que las políticas económicas y comerciales son neutrales al género y, por lo tanto, sus efectos también lo son. Los análisis sobre la liberalización comercial y financiera y los tratados de libre comercio desde la perspectiva de género, llaman la atención sobre la necesidad de considerar los aspectos no económicos que están involucrados en la puesta en marcha de los tratados de libre comercio y en las diferencias y desigualdades sociales, en particular las existentes entre mujeres y hombres.

A partir de estas evidencias, de la experiencia desarrollada durante las negociaciones del CAFTA por el Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana (FMICA) y otras organizaciones de mujeres y de las lecciones aprendidas, consideramos que el proceso de construcción de la Agenda de Equidad de Género debe cobrar visibilidad en todos los países y a nivel regional.

En este proceso destaca entre otros, el programa regional La Agenda Económica de las Mujeres (AGEM), financiado por la Agencia Sueca para el desarrollo (ASDI), ejecutado a través de un programa conjunto con el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que ha colocado en la agenda publica temas como presupuestos públicos, estadísticas, mercado laboral, apertura económica, migraciones y remesas que han sido abordados en una primera fase desde una perspectiva de género para lograr el empoderamiento de la sociedad, y particularmente de las mujeres.

La construcción de la agenda de las mujeres en el marco del AdA EU-CA debe recoger los principales hallazgos de estos y otros estudios sobre la visión y el sentir de las mujeres centroamericanas, democratizar su información a fin de lograr un alto grado de participación de las organizaciones de la sociedad civil, particularmente del movimiento de mujeres y de los Mecanismos Nacionales.

Este documento constituye una base para iniciar el proceso de construcción de la Agenda de las mujeres para la negociación del AdA UE-CA desde la perspectiva de género. Buscamos sentar nuestra posición que permita hacer visibles las consecuencias diferenciadas que tienen los procesos de apertura económica para las mujeres y hombres, así como los aportes de las mujeres a la economía, evaluar las oportunidades y riesgos que el funcionamiento de dichos procesos representa para las mujeres.

En este sentido, los propósitos de la Nota son:
· Integrar los resultados de la revisión documental (incluida la Agenda para la equidad de genero en la integración centroamericana del FMICA) para servir de insumos a la consulta con las mujeres líderesas de los capítulos nacionales del FMICA y otras organizaciones claves de la sociedad civil y del movimiento social y económico de las mujeres en la región.
· Describir el estado de las mujeres centroamericanas en los procesos de integración.
· Determinar el efecto que sobre las mujeres ha tenido el cambio en las reglas del mercado.
· Estructurar un posicionamiento que permita al liderazgo y organizaciones de mujeres incidir políticamente en el marco del AdA UE-CA y contar con una posición de consenso ante los nuevos tratados.


II. MARCO CONCEPTUAL

Las políticas comerciales y los tratados de libre comercio responden a una lógica global que se implementa y tiene sus primeros efectos en el nivel local, por lo que su impacto se expresa de manera directa en la vida cotidiana de las personas. A pesar de que muchos gobiernos han firmado compromisos y convenios internacionales en los que se comprometen a tomar medidas tendientes a combatir la discriminación y a propiciar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas generalmente se realiza sin considerar las asimetrías que prevalecen entre mujeres y hombres en nuestras sociedades. Los tratados de libre comercio se centran en los aspectos comerciales de las relaciones entre los países firmantes, sin tomar en cuenta el ámbito social y cultural en que se llevan a cabo, menos aún incluyen la perspectiva de género.


III.CONTEXTO DE LA INTEGRACION REGIONAL

La integración regional ha estado orientada fundamentalmente a lo económico. Los temas del combate a la pobreza y la desigualdad social, prácticamente, han quedado excluidos de la agenda regional.

De acuerdo al último Balance del Proceso de la Integración Centroamericana, presentado en el 2003 los principales logros están dirigido a los relacionados con la integración económica y mercados. Los resultados relevados en dicho balance son:
· Armonización del 86 por ciento de los rubros del arancel.
· Elaboración del Manual de Procedimientos Aduaneros aplicado entre Guatemala y El Salvador.
· Creación de aduanas integradas y periféricas en los puestos fronterizos de Centroamérica; instalación de aduanas periféricas, aduanas integradas y aduanas yuxtapuestas.
· Adopción del mecanismo de Solución de Controversias Comerciales.
· Aprobación del Código Aduanero y su reglamento.
· Adopción del Convenio de Servicios e Inversiones.
· Vigencia del reconocimiento mutuo de los registros de de los medicamentos, alimentos y bebidas originarias de la región.
· Diseño de un banco de datos de los productos agropecuarios.
· Coordinación con el Consejo Monetario Centroamericano en el
marco de la Convergencia de Políticas Macro Económicas de la región.


· Los Tratados de libre comercio

En los últimos años, para favorecer las exportaciones hacia terceros países, se establecieron: Los Tratados de Libre Comercio, conjunto de negociaciones que dieron origen a la creación de zonas de libre comercio y la eliminación de las restricciones legales y administrativas a fin de crear las condiciones para la expansión de las exportaciones de bienes y servicios y la inversión. En ese contexto, la actividad desplegada por los gobiernos ha sido intensa pues se han culminado a la fecha negociaciones con cinco países extra regionales con la firma de TLC que pueden clasificarse como formas paralelas de integración. Sin embargo, los Tratados firmados a la fecha abrieron el acceso a nuevos mercados pero se olvidaron de las personas, son políticas meramente comerciales que no tomaron en cuenta a las personas, sus derechos, su desarrollo y su medio ambiente.


· Integración y Pobreza
La internacionalización de la economía y las modificaciones en el mercado laboral han originado fenómenos tales como: desregulación y flexibilización del empleo formal, nueva proletarización en sectores de importancia creciente tales como la maquila y el turismo, aumento del desempleo y actividades de economía informal y autogeneración del empleo. Dichos fenómenos, si bien afectan la vida de toda la población centroamericana, tienen implicaciones diferentes para mujeres y hombres. Especialmente, el empleo en la maquila ha generado incontables demandas y denuncias de incumplimientos a los más elementales derechos laborales y humanos, que afectan fundamentalmente a las mujeres trabajadoras, que componen la gran mayoría del personal empleado en estas fábricas.
Mujeres y los tratados de Integración

Las cláusulas establecidas en los procesos de integración y comercialización solo favorecen a un segmento reducido de la sociedad y ello los coloca en condiciones económicas y sociales más competitivas para producir, en detrimento de otros sectores históricamente excluidos y que representan a la mayoría de la población.
Los Tratados de Libre Comercio en Latinoamérica se convirtieron en acuerdos que no están contribuyendo al crecimiento económico ni al desarrollo de los países. Y además, según las economistas feministas, están resaltando las desigualdades de poder y de recursos económicos entre mujeres y hombres, en un marco de liberalización comercial, de capitales y de globalización. En una sociedad donde las relaciones desiguales de poder pone a las mujeres en posiciones de desventaja en el acceso y control de los recursos, es muy posible que los Tratados de Libre Comercio agudicen dichas asimetrías.
En Centroamérica, los indicadores de población revelan que alrededor del 33% de las familias tienen a una mujer como jefa de hogar y que las trabajadoras obtienen en promedio el 64% de lo que ganan los hombres. Las cifras señalan que el desempleo y la escasa educación formal limitan las posibilidades de las mujeres de insertarse en empleos dignos. Las trabajadoras son, en muchas ocasiones, discriminadas cuando demandan el cumplimiento de sus derechos laborales. En los países de la región centroamericana, la industria maquiladora dedicada a la confección de vestuario constituye un paliativo a la falta de empleos. Sin embargo, la deficiente administración de justicia y tutela de los derechos laborales la ha convertido en una fuente de trabajo precario para una buena proporción de las 331 mil personas allí empleadas, de las cuales las mujeres constituyen entre el 60% y el 80% de la mano de obra.

Las políticas públicas durante los últimos años, han privilegiado la inversión extranjera para la implementación de sus estrategias de generación de empleo. Lamentablemente, esto se ha hecho en muchos casos, afectando el pleno ejercicio de los derechos laborales de la población trabajadora y, en particular con violación de los derechos de las mujeres en tanto constituyen la mayor parte de la población ocupada en dichos espacios laborales.

Ser proveedora de los ingresos familiares no exime a las mujeres trabajadoras de otras responsabilidades en el ámbito familiar, de manera que, tanto la jornada laboral como las funciones hogareñas, ejercen una presión que debe visualizarse integralmente, a fin de retribuirles lo que por justicia les corresponde por su trabajo en el ámbito público y privado, productivo y reproductivo.

III. La población regional y su territorio

Los seis países del istmo centroamericano —Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá— tienen un territorio total de 498.635 km² y una población de más de 38,7 millones de personas con una densidad de población de 77.6 personas por km² para el año 2003. Del total de la población, el 49,9 por ciento son mujeres y el 50,1 por ciento hombres.

Se estima que en el 2015 la población total de la región será de 49,4 millones. Guatemala representa un tercio de la población y los dos tercios restantes están distribuidos más o menos en el resto de países, con la proporción menor (ocho por ciento) en Panamá.

El crecimiento poblacional global se mantiene alto. Ha bajado muy lentamente de una tasa de 2,4 por ciento promedio anual en el quinquenio 1985-1990 a 2,3 por ciento promedio anual en el quinquenio 2000-2005. Tres cuartas partes de ese crecimiento se concentran en Guatemala, Honduras y Nicaragua, países que mantienen las más altas tasas de crecimiento poblacional en el continente. La estructura de la población según el sexo de las personas varía entre los países del istmo. El Salvador y Nicaragua son los países con proporción mayor de mujeres: 50,8 por ciento y 50,2 por ciento respectivamente (CEPAL, 2002). El crecimiento de la población no esta siendo lo suficientemente analizado como un indicador que influye en las políticas de desarrollo y de multiplicación de la pobreza, tal y como lo menciona el Plan de Accion de Naciones Unidas sobre políticas de población y desarrollo de El Cairo.

Mortalidad y Salud Sexual y Reproductiva

El Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá (2003) plantea que en la década de los noventa en todos los países se registraron alentadores progresos en la esperanza de vida al nacer, resultado de la reducción de la mortalidad infantil. Pero también reconoce que continúa pendiente el control de las enfermedades transmisibles, particularmente la malaria, el dengue y el SIDA. Así mismo se identifican como nuevos problemas de salud la violencia y el surgimiento de grupos de jóvenes socialmente excluidos (pandillas o maras). Entre las diferentes manifestaciones de la violencia destaca la violencia intrafamiliar y sexual contra las mujeres y la niñez, agresión que al ser perpetrada en virtud de su posición subordinada en la sociedad constituye violencia de género. Este problema, además de la dimensión ética, tiene una dimensión económica en la que se incluyen tanto los costos de atención a las víctimas como la reducción de la productividad de las mismas.

Caroline Moser (2002) señala en su reporte de Violencia en Centroamérica, realizado para el Departamento de Desarrollo Internacional de Gran Bretaña (DFID), que los múltiples costos de la violencia deben analizarse a través de los efectos directos e indirectos en términos de la erosión sobre diferentes activos: capital financiero y físico, capital humano y el capital social. De acuerdo a Moser, uno de los costos directos más importantes de la violencia se refiere al incremento de los gastos en salud tanto por parte del sector público como del privado. En El Salvador, el promedio de pérdida por causa de la violencia se estima en 12,1 años de salud. El impacto de la violencia doméstica afecta el capital humano y financiero de las mujeres en tanto incrementa la demanda de cuidados en salud y se reduce la productividad y los ingresos. El estudio de Morrison y Orlando (1997) estimó el costo en salud de la prevalencia de la violencia intrafamiliar en Nicaragua en 1,6 por ciento del PIB. También evidenció que la violencia en contra de las mujeres afecta igualmente a sus hijos, ya que estos tienen tres veces más probabilidades de ser agresores en su etapa de adultos. El femicidio como una expresión máxima de violencia de genero es un fenómeno que preocupa grandemente a la sociedad y que debe ser visto con prioridad.



IV. Pistas sobre la situación de las mujeres centroamericanas de cara a los Tratados de libre comercio

Diferentes investigaciones realizadas tanto por agencias del Sistema de Naciones Unidas como por organizaciones de mujeres en el ámbito local, nacional y regional, reflejan por un lado los innovadores esfuerzos realizados por las mujeres pobres para contribuir a la sobrevivencia de su familia, así como de los costos que tales esfuerzos tienen en la satisfacción de sus propias necesidades.

La participación masiva de mujeres en trabajos mal remunerados y con escasa o nula protección a sus derechos laborales; las migraciones internas e internacionales y el consecuente costo que implican las mismas en el entramado de relaciones familiares; el incremento en tiempo e intensidad de las jornadas de trabajo remuneradas y no remuneradas; la creciente participación de las mujeres en las modalidades de trabajo por comida en el marco de proyectos focalizados y de corto alcance; son entre otros, los caminos por los que están transitando miles de mujeres pobres en la región centroamericana.[i].
También son las mujeres las que participan más activamente en el sector informal de la economía, en la rama de servicios y comercio y bajo la categoría ocupacional de trabajadores administrativos y de servicios personales. Así mismo, las mujeres ganan menos que los hombres (apenas un 70% de lo que ganan los hombres), aunque tengan los mismos años de estudio y capacitación profesional, y realicen actividades equivalentes.[ii]
La exclusión, entendida como la situación de desempleo e informalidad, afecta fundamentalmente a mujeres y jóvenes que, o bien no encuentran trabajo, o bien están empleadas en sectores en los que el empleo tiende a verse amenazado (como el sector público), o tardan más tiempo en encontrar otro puesto luego de haber sido despedidas. Curiosamente, es también la población de mujeres y jóvenes la que está siendo integrada a las nuevas actividades económicas de la región, ligadas a la producción de bienes y servicios para el mercado internacional, tales como la maquila y el turismo. Ambas categorías (en especial la de la maquila) se han mostrado sumamente activas en la generación de empleos durante los últimos años, especialmente para mujeres jóvenes. Pareciera como si uno de los efectos que ha tenido la modificación de las economías centroamericanas, ha sido la progresiva incorporación de mujeres a la fuerza de trabajo. Sin embargo, esa participación no necesariamente se ve reflejada en puestos de trabajo que respondan a las necesidades de empleo pleno y digno de esta población.
En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, investigaciones y estudios del área centroamericana revelan que muchas mujeres se ven obligadas por medio de chantajes o por expresiones severas de violencia, al hecho de la maternidad no deseada, al sostenimiento de relaciones de pareja insatisfactorias, a la dependencia económica o a la renuncia de su derecho a participar en el espacio público.

La falta de autonomía en materia de sexualidad, reproducción y calidad de las relaciones de pareja, son factores centrales en el desempoderamiento de las mujeres y por ende son también dimensiones principales de la pobreza en una dimensión que va mas allá de la ausencia de servicios básicos.

Se observa en la región un retroceso en cuanto al carácter laico del Estado y a la incidencia del fundamentalismo religioso que con el beneplácito de algunos partidos políticos hacen retroceder el marco jurídico de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con las implicaciones que ello trae para las mismas y para la sociedad en su conjunto. Tomando en cuenta las dimensiones de la pobreza que afectan a las mujeres, vemos con especial preocupación una tendencia a modificar ciertas disposiciones legales, enfoques y contenidos de políticas, planes y programas de salud. Recientemente la Asamblea Nacional de Nicaragua derogó el artículo 165 del Código Penal, que establecía que el aborto terapéutico, o la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación por indicación médica, serían determinado científicamente con la intervención de tres facultativos y el consentimiento del cónyuge o pariente cercano a la mujer para los fines legales. La eliminación de este artículo esta directamente relacionado con el impacto en el aumento de la mortalidad materna e infantil, pues se limita la posibilidad de atender en los servicios de salud a mujeres que lleguen con complicaciones del embarazo y/o patologías que van a conducir a la muerte principalmente de las mujeres. En Honduras la educación sexual en el sistema formal de educación ha sido una discusión de largo tiempo, temática sobre la cual todavía no hay consenso y mientras tanto la población y principalmente las mujeres continúan enfrentando las consecuencias que esto conlleva.
Adicionalmente, estas medidas abonan en sentido contrario a los compromisos que los países de la región Centroamericana han asumido con la suscripción de la cumbre del Milenio que define un norte a alcanzar en el 2015 y que son los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio.

V. ELEMENTOS BASE PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ACUERDO DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD CIVIL.

Los tratados de libre comercio deben ir mas allá de ser meramente pactos comerciales. Deben tener como objetivo el desarrollo sostenible, incorporar la sustentabilidad con equidad, incluida la de género y no solo la reducción de la pobreza.

Demandar transparencia y democratización en la toma de decisiones de estos Acuerdos y considerar la inclusión de una cláusula que garantice la participación activa de la sociedad civil incluido el movimiento de mujeres en sus distintas expresiones como garante en estos procesos en lo local, nacional, regional e internacional. Las políticas que surjan en estos tratados deben adherirse a los valores éticos, principalmente a la equidad de género, los derechos humanos y al desarrollo sustentable.

Deben apoyarse diferentes iniciativas que contribuyan al establecimiento de espacios de diálogo público-privado para articular y elaborar propuestas de políticas económicas que contemplen las desiguales condiciones que hombres y mujeres ocupan en la economía de la región y, de esa manera, propiciar un cambio en las relaciones de poder que permitan alcanzar una sociedad mas igualitaria.

El AdA UE Centroamérica se convierte en una oportunidad para que todos los tomadores de decisiones económicas globales se sometan a mecanismos de rendición de cuentas, en los que las instituciones de la sociedad civil pueden jugar un destacado rol a partir del ejercicio de la auditoria social. También Las instituciones financieras multilaterales deben comprometerse con un plan de trabajo calendarizado, integrando la perspectiva de género en sus políticas macroeconómicas.

VI. EJES TEMÁTICOS:

Las temáticas a ser consideradas en todo el proceso de AdA EU-CA deben ser abordadas desde la perspectiva de equidad de género y multiculturalidad. Desde estas perspectivas es importante que al momento de discutir los ejes temáticos que contempla el AdA UE-CA, se tengan en cuenta además del acuerdo político, cooperación y comercio, los Derechos económicos y laborales, integración regional, derechos sexuales y reproductivos, participación y ambiente.

Algunas propuestas a ser enriquecidas en el proceso de consulta son:

Diálogo político

· Fortalecer el marco jurídico de los derechos humanos, la institucionalidad democrática, la creación de un verdadero Estado social, laico y de derechos.
· Apoyar iniciativas que favorezcan la creación y cumplimiento de políticas publicas con equidad de genero.
· Fortalecer el movimiento social de las mujeres en la región que le permita incidir efectivamente en el cumplimiento del marco jurídico con equidad de genero y la auditoria social.
· Apoyar iniciativas que contribuyan al acceso de las mujeres al ámbito publico con equidad e igualdad de oportunidades y el acceso a la toma de decisiones.
· Promover la recomposición del Estado, enfatizando en la calidad y eficacia del servicio público y su rol insustituible en la tutela, promoción y realización de los derechos humanos y el reconocimiento a la diversidad y multicultaridad.
· Apoyar y hacer respetar el principio constitucional de los Estados laicos a fin de asegurar el respeto a la diversidad y multiculturalidad.



Derechos económicos y laborales

· Demandar el respeto a las leyes nacionales sobre la garantía de los derechos humanos y la libre movilidad de las personas y no sólo de capitales y mercancías.

· Demandar un salario digno en el ámbito regional, ligado al respeto y cumplimiento universal de los convenios de la OIT y la igualdad de salario por igual trabajo.

· Garantizar el derecho de las mujeres y la ciudadanía a su seguridad social.

· Revisar el marco de instalación de maquilas que abusan de las personas y del medioambiente. Se debe invertir en proyectos que fortalezcan la pequeña y mediana industria y producción en especial, de mujeres urbano marginales, rurales, indígenas y afro descendientes.

· Exigir la protección de mercados internos y de empresas nacionales estratégicas.

· Reglas de comercio más justas y equitativas y políticas (fiscales, comerciales, financieras, etc.) de apoyo al fortalecimiento de las capacidades productivas y de acceso a los mercados. Reglas de comercio más justas y equitativas.

Derecho a la seguridad alimentaria

· Promover políticas de inversión para la soberanía alimentaria de los pueblos para la erradicación del hambre y la desnutrición.
· Favorecer a las mujeres, pueblos indígenas y afro descendientes, el acceso a la tierra y otros recursos productivos, así como políticas que favorezcan el acceso a la seguridad y soberanía alimentaría.

Derechos sexuales y Reproductivos

· Garantizar una política publica en el marco pleno del Estado social y de derechos y del Estado Laico.
· Establecer políticas y normativas explícitas que permitan la atención de emergencias obstétricas cuando la vida de la mujer embarazada está en riesgo.
· Promover mayores iniciativas y recursos para fomentar una cultura preventiva y de mayor responsabilidad de mujeres y hombres frente a la sexualidad.
· Apoyar programas de gasto e inversión pública para levantar los obstáculos que por razones de género, limita el desempeño pleno de las mujeres.

Multiculturalidad
Invisibilidad social y económica de las personas indígenas y Afro descendientes:
· Exclusión de la cultura nacional.
· Falta de reconocimiento gubernamental.
· Sub-registro en números censales.
· Falta de reconocimiento en contribución a la historia e identidad nacional.
· Falta de reconocimiento a la contribución económica.
· Poca o ningún acceso a la participación política en el ámbito publico y de toma de decisiones.
· Reconocer a las poblaciones y en especial a las mujeres indígenas y afro descendientes como verdaderos sujetos económicos, políticos y sociales y como tales proporcionarles oportunidades de desarrollo.

Adolescentes y Jóvenes

· Fortalecer las iniciativas orientadas al logro de oportunidades de desarrollo para este grupo que en la mayoría de los países de la región, representa cerca del 50% de la población total.
· Mayor inversión en procesos de formación integral de las nuevas generaciones, para asegurar un futuro promisorio para las nuevas generaciones.
·

Migración

· Considerar las corrientes migratorias intra regional y extra regional en las estrategias de desarrollo nacional y regional.
· Dar un tratamiento especial a las migraciones en el marco del AdA EU-CA.
· Promover acuerdos regionales que impliquen el mejoramiento de las condiciones de vida de la población migrante.

Medio Ambiente

· Garantizar el derechos de hombres y mujeres a un ambiente limpio, saludable y seguro.
· Promoción de un nuevo modelo de relacionarnos con el ambiente de prevención, sostenibilidad, protección y rehabilitación.
· Privilegiar la participación de las mujeres en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y su conservación, incluido los ingresos por venta de servicios ambientales
· La promoción y uso de tecnologías limpias
· Soluciones sostenibles al tema energético
· Prioridad al tema del agua, una visión integral con enfoque de cuencas para el cuido y protección de las fuentes de agua.


Cooperación

· La inversión de la cooperación para la equidad de genero es marginal y poco centrada en las causas estructurales de la discriminación de genero.
· Invisibilización del aporte y necesidades de las mujeres a través del discurso de la “transversalización de genero”: ausencia de indicadores para medir resultados e impactos, sin presupuestos concretos y significativos, ni programas ni proyectos estratégicos.
· Limitado acceso directo a recursos de la cooperación.
· Es urgente un dialogo verdadero con la Cooperación Internacional a fin de posicionar nuevamente la problemática de genero.
· Invertir en programas enfocados en:
· Combatir las causas estructurales de la discriminación de genero.
· Fortalezcan el rol de sujetos económicos y políticos de las mujeres.
· El acceso a recursos económicos productivos que les permitan generar riqueza, ingresos y su independencia económica. (tierra, capital, tecnología, trabajo, formación para el empleo)

Comercio

· Comercio no como fin sino como medio para el desarrollo.
· No a costa de los derechos humanos: de las mujeres (educación, salud, reproductivos y laboral).
· Desarrollar programas de inversión en la participación de las mujeres en toda la cadena productiva (hasta la comercialización).
· Conocimiento profesional y técnico (calificación de la fuerza laboral de las mujeres).

· Eliminar el subsidio de las exportaciones que se genera mediante la sobre explotación de la fuerza de trabajo de las mujeres.
· Fortalecimiento de los procesos gerenciales en la empresas económico productivo de las mujeres.
· Acceso de las mujeres a los medios de producción (capital, tierra, bosque, etc.).
· La producción de la riqueza y el capital debe ser debidamente distribuido y las mujeres ser sujetos políticos, sociales y económicas.
· Los beneficios del AdA no deben ser monopolizados, aspiramos a la equidad, beneficios para la pequeña y mediana empresa y producción incluidas las mujeres.


Participación Ciudadana y de las mujeres

· Cumplimiento por parte de los gobiernos centroamericanos del funcionamiento de los mecanismos de participación de la sociedad civil organizada población para propiciar acciones que contribuyan a disminuir las inequidades y promover mejores condiciones de vida para la mayor parte de la población.
· Voluntad política expresa de los gobernantes centroamericanos para asegurar que la opinión de las mujeres y sus propuestas se conviertan en política publica y estén contenidas en el AdA.
· Inversión en el conocimiento de los procesos que se emprenden a fin de contar con una participación ciudadana con propuesta y calificada.
· Transparencia en el manejo y acceso a la información oportuna por parte de la Comisión Negociadora hacia las instancias organizadas de la sociedad civil y de las mujeres.
· Acceso del movimiento social de las mujeres a los espacios de participación y negociación a través del CCSICA y otras instancias en los diferentes niveles.
· Fortalecimiento de la sociedad civil para su ejercicio pleno de la ciudadanía

Integración

· Una Integración Regional vista no como fin sino como un medio estratégico para el desarrollo integral de Centroamérica.
· No economicista sino centrada en los seres humanos.

· Integración con un modelo de desarrollo que integre a las mujeres como sujetos económicos, políticos, culturales y sociales.

· Una integración que transforme en la institucionalidad centroamericana del SICA en otra mas cercana a las aspiraciones de la población centroamericana, mas transparente, eficaz y vinculante.

· Un SICA que contenga en sus estructuras directivas y de decisión a mujeres comprometidas con la equidad de genero, que contribuyan desde allí a una política publica regional sin discriminación.


Iniciativa centroamericana para el seguimiento a la plataforma de acción
Mundial. Documento presentado a: reunión subr egional preparatoria de la novena conferencia regional sobre la mujer de América latina y el caribe una mirada sobre la pobreza, el empoderamiento de
las mujeres y la institucionalidad de género en el estado desde el movimiento de mujeres/feminista de Centroamérica. Tegucigalpa, 2 y 3 de febrero del 2004
Perfil de género de la economía del istmo centroamericano (1990-2002): Consideraciones y reflexiones desde las
mujeres / María Rosa Renzi, María Angélica Fauné –1ª ed.—Managua: PNUD; 2004 304 p.
Mujer , maquila y Organización sindical en Centroamérica Carolina Quinteros - ASEPROLA

Entrevistas realizadas:


1. Andrea Morales: Integrante del FMIC y Secretaria de la Mujer de la CST.
2. Violeta Delgado Red de Mujeres
3. Sonia Agurto, Consultora Económica del FIDEG
4. Tania Vanegas Centro Humboldt
5. Dorotea Wilson Red de Mujeres Afro descendientes
6. Xanthis Suárez Diputada al Parlamento Centroamericano.
7. Foro de mujeres para la integración centroamericana, organizaciones miembras del capitulo de Honduras.


Bibliografía Consultada

1. Agenda para la Equidad de Genero en la Integración Centroamericana

2. Impactos posibles del CAFTA –DR-EUCA en las mujeres trabajadoras centroamericanas.

3. Iniciativa centroamericana para el seguimiento a la plataforma de acción Mundial. Documento presentado a: reunión sub regional preparatoria de la novena conferencia regional sobre la mujer de América latina y el caribe una mirada sobre la pobreza, el empoderamiento de as mujeres y la institucionalidad de género en el estado desde el movimiento de mujeres/feminista de Centroamérica. Tegucigalpa, 2 y 3 de febrero del 2004.Honduras, C.A.
4. Mujer, maquila y Organización sindical en Centroamérica Carolina Quinteros - ASEPROLA
5. Perfil de género de la economía del istmo centroamericano (1990-2002): Consideraciones y reflexiones desde las mujeres / María Rosa Renzi, María Angélica Fauné –1ª ed.—Managua: PNUD; 2004 304 p.



[i]
[ii]